El log-book (o log) era el documento en que el capitán del barco anotaba las incidencias del viaje ("el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación"); es decir, el "cuaderno de bitácora".
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
lunes, 31 de diciembre de 2012
Se inauguró La Redonda. Arte y Vida Cotidiana

Anoche quedó inaugurado este nuevo espacio cultural, emplazado en los antiguos talleres ferroviarios del Parque Federal, en el corazón geográfico de la ciudad de Santa Fe.
Para saber más
Etiquetas:
La Redonda,
Santa Fe
Ubicación:
Santa Fe, Argentina
viernes, 21 de diciembre de 2012
Crecimiento,...Consolidación... Renovación
Estaremos retomando las actividades institucionales el lunes 18 de febrero, el jueves 21 será la primera reunión de Consejo Directivo y el jueves 28 se convoca a la primera reunión docente del año.
El calendario completo incluyendo fechas de exámenes, curso de ingreso y demás actividades iniciales estará disponible en nuestro sitio web.
Nuevamente el agradecimiento por la tarea desarrollada, con la especificidad que ella ha tenido en cada carrera y en cada área en el Instituto.
¡¡¡Buenas vacaciones y feliz 2013 !!!
Equipo directivo ISTLyR
Ana Laura García, Juan Madueño, Andrea Fioretto, Jorge Cajaraville
Etiquetas:
ISTLyR
Ubicación:
Argentina
lunes, 17 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Presentación en Rosario del libro La Oreja Verde: La Escuela 2000, un proyecto de vida
Presentadoras:
Amanda Paccotti- Maestra y profesora en educación preescolar y de artes visuales. Fue alumna de la Escuela Carrasco, dirigida por las hermanas Cossettini. Se desempeñó como maestra de grado, asesora en Expresión Creadora, Vice-directora y Directora del Instituto Fisherton de Educación Integral en Rosario. Actualmente es colaboradora externa ad-honorem del IRICE e integra el Grupo de Amigos del Archivo Cossettini.
Paula Drenkard- Master en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Licenciada en Comunicación Social y Psicóloga por la Universidad Nacional de Rosario. Profesora e Investigadora de la UNR. Bailarina de contact improvisación. Además se desarrolla en la actuación teatral y la performance.
viernes, 7 de diciembre de 2012
De huesos y lugares
Desde 1810, el cementerio en Rosario se ubicó en la manzana (creemos propiedad de la iglesia) que está entre las calles Corrientes y Paraguay, con frente al río y que llegaba, como un gran terreno, hasta una línea entre Jujuy y Brown.
Para ubicarlo, recurrimos al plano de Raimundo Pratt de 1860 lo dibuja tal cual lo representamos en la foto aérea.
Según las crónicas de la época, una parte del cementerio, a mediados de la década de 1850, ya estaba sobre la barranca y los restos sepultados en vías de desaparición, con algunas sepulturas abiertas y huesos lastimosamente a la vista de los deudos.
Dado que era de escasa superficie, se cerró en 1856, al inaugurarse el actual El Salvador. Probablemente no todos los restos se hayan trasladado.
Quizás una parte de ellos permanece en el playón de la vieja estación Rosario Central, hoy Centro Municipal de Distrito Centro Antonio Berni y la parte posterior de la Isla de los Inventos.
Quizás una parte de ellos permanece en el playón de la vieja estación Rosario Central, hoy Centro Municipal de Distrito Centro Antonio Berni y la parte posterior de la Isla de los Inventos.
Museo Refinería
martes, 4 de diciembre de 2012
Presentación del libro La Oreja Verde: La Escuela 2000, un proyecto de vida
"Hay momentos, ocasiones, instantes, en que uno se encuentra frente a la escritura de otros y no sabe bien porqué comienza a leer y temblar. (...)
"Paulina Silber, Flor Cantor y Marcela Ledesma escribieron, desde diferentes perspectivas y posiciones pero mancomunadas, un libro de esos que vuelven a colocar la experiencia* en el centro del cuerpo de la educación (...) Quizás ese sea el mayor de los elogios que puedan hacerse a La Oreja Verde: que poco a poco, casi sin darnos cuenta, formemos parte de una experiencia que en principio no es nuestra y acaba siéndolo. Por eso el temblor, porque sin darnos cuenta, hemos regresado a la infancia, a la escuela que quisimos, y somos gratos por ella."
Carlos Skliar (Prólogo)
* La Escuela 2000 fue un proyecto educativo que se desarrolló en Resistencia (Chaco) entre 1991 y 2002.
Cita obligada para los educadores que piensan que no sólo es necesaria "otra" escuela sino que también es posible...
El libro está bellamente ilustrado por Milo Lockett y está acompañado por un DVD donde chicos y grandes que dieron vida a "La 2000" revelan su sustento teórico e ideológico: se relatan anécdotas y vivencias de un hacer pedagógico que centraba su propuesta en el arte, las ciencias, la comunicación, el afecto, el contacto con el medio, la solidaridad.
Presentan: Carlos Skliar y Cristina Matta
Lugar: Milo espacio de arte
Cabrera 5507 (esquina Humboldt)- CABA
Tel 6379.3701
Fecha y horario: miércoles 5 a las 19.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Reprogramación de la reposición de la placa
en la Plazoleta de Mazza y Maciel para el jueves 6 a las 9.
¡Lxs esperamos!
Por favor, ¡difundir!
viernes, 30 de noviembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
Plaza Olga Cossettini
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Jornada en el ECuNHi

El día lunes 19 de noviembre estuvimos con un grupo de estudiantes de la Carrera de Tiempo Libre y Recreación compartiendo el cierre de los Talleres para Adultos Mayores del Espacio Cultural* Nuestros Hijos – ECUNHI – (Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo), ubicado en el predio de la ex ESMA.
Durante la Jornada se hicieron muestras de alguno de los talleres que se realizaron durante el año y estudiantes de la carrera de Recreación tuvieron la posibilidad de proponer un espacio lúdico para la totalidad de los asistentes, que superaron las 100 personas. A los talleres asisten Adultos Mayores de diferentes Centros de Jubilados, que eligen en qué taller participar y en esta semana se están llevando a cabo los cierres de cada espacio con muestras y puestas en común de lo realizado.
Entrar a un nuevo espacio de juego, compartir con otras y con otros y jugar como adultos mayores fue el eje desde donde se motivó y ver a tanta gente contenta y dispuesta a la tarea fue muy gratificante.
Poder participar de esta propuesta y en este lugar nos movilizó muchísimo, ya que de alguna manera nos sumamos a resignificar y recuperar este espacio, que en tiempos no tan lejanos fuera un bastión de represión y muerte de la última dictadura cívico-militar.
Agradecemos a Patricia Knopf y Silvina Mansilla (Coordinadoras de los Talleres) por la posibilidad que nos dieron a quienes pudimos participar y por abrir las puertas a que el ISTLyR transite por otros espacios, sumándose a la construcción colectiva de la historia, la memoria, la participación y el juego compartido.
Va un especial reconocimiento a las y los estudiantes que hicieron posible este interesante desafío:
- Fabiana Cortés
- Gabriela Pesano
- Laura Díaz
- Micaela Cejas Faccini
- Natalia Díaz
- Gustavo Soltanovich
- Manuel Noailles
Eduardo Sánchez
Coordinador de Prácticas Especiales
* “Un espacio cultural es naturalmente un espacio de vida. De vida compartida, entrelazada, en movimiento. Un espacio cultural es un lugar para que una comunidad reavive su capacidad identitaria. Para que una comunidad se repiense desde su quehacer, desde su querer, desde su soñar, haciendo que interactúen pasado, presente y futuro en una constante búsqueda creativa”.
lunes, 19 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
La imaginación en la construcción cotidiana de la sociedad
En el programa "Constructores de la Ciudad" de este mes, la transformación de un espacio olvidado que potencia la creatividad y la imaginación de una comunidad. Visita a "La Redonda" y charla con Chiqui González, Ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, quien se refiere a la imaginación, su significado, su importancia en la construcción cotidiana de la sociedad.
miércoles, 31 de octubre de 2012
VII Foro de Psicología y Educación: Memorias y enseñanza
A 70 años del asesinato del maestro Janusz Korczak en el campo de exterminio de Treblinka

PROGRAMA
17:00 hs. Apertura y presentación del Foro
Presentación del Foro: Prof. Andrea Molinari
Bienvenida al Museo: Prof. Graciela Jinich, Directora EjecutivaProf. Nejama Schneid, Coordinadora de Proyectos Educativos
17:30 hs. Educación y memoria: hacia una pedagogía de la memoria
Dr. Emmanuel Nicolás Kahan
Presentación Prof. Rosana Tejera
Emmanuel Nicolás Kahan es Doctor en Historia y Magister en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigador del CONICET. Dicta la materia Teoría Política en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y cursos de posgrado en diversas Maestrías. Ha publicado, Unos pocos peligros sensatos. La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires frente a las instituciones judías de la ciudad de La Plata (2009 y Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina (2011). Desde 2009 forma parte del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación y dicta cursos de capacitación docente sobre temas de memoria, Holocausto y Terrorismo de Estado.
18:15 hs. Visita guiada por el museo
Guía: Prof. Ana Bircz
Presentación: Prof. Nejama Schneid
19:15 hs. Testimonio de un sobreviviente del holocausto
Presentación Prof. Nejama Schneid
20:00 hs. Cierre
Prof. Ana Diamant
Actividad no arancelada con cupo limitado
Recomendamos concurrir 15 minutos antes del comienzo de la actividad portando documento de identidad.
Se entregarán materiales didácticos para trabajo en el aula y certificados de asistencia.
Para informes e inscripción. Cierre de la inscripción: 5 de noviembre
Coordinación general: Prof. Ana DiamantOrganiza: Cátedra de Didáctica General - Facultad de Psicología – UBA
Lugar: Museo del Holocausto
Montevideo 919- CABA
Fecha y horario: martes 6 de 17 a 20.
jueves, 25 de octubre de 2012
La Redonda. Arte y Vida Cotidiana: nuevo espacio cultural de Santa Fe
La Redonda es un nuevo espacio cultural en la ciudad de Santa Fe, inaugurado en diciembre de 2010. Se trata de la recuperación para el uso público y refuncionalización de un antiguo taller de locomotoras -edificio de alto valor patrimonial, antes llamado "Estación Santa Fe Cambios"-, especialmente pensado para exposiciones artísticas y como parte integrante del Parque Federal.
Para saber más
miércoles, 24 de octubre de 2012
Video homenaje a Olga Cossettini
Este video, realizado por el profesor Álvaro Escobar (Red Cossettini), engalanó las III Jornadas Latinoamericanas "Olga Cossettini".
lunes, 22 de octubre de 2012
III Jornadas Latinoamericanas "Olga Cossettini"- Resonancias
Educar en medio de la tormenta: esperanza y acción del maestro en el aula:
¿posibilidad real o simple enunciado?
En el mes aniversario de su nacimiento, se llevaron a cabo las III Jornadas Latinoamericanas "Olga Cossettini", organizadas por la Secretaria de Cultura y Educación (Municipalidad de Rosario), el Área Cultural del Centro Municipal Distrito Norte “Villa Hortensia”, el Archivo Pedagógico Cossettini (IRICE-CONICET) y la Red Cossettini.
Pasado, Presente y Futuro se dieron cita para dialogar...
Una presencia pedagógica ineludible...
miércoles, 10 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
Un barrio, una escuela, una jornada...
“Urbe de casas bajas o de pocos pisos, aunque aquí y allá disuene algún desproporcionado rascacielos, ofrece todavía Rosario la nota amable de patios embellecidos por flores, emparrados de enredaderas desbordando sobre las tapias, grandes árboles de sombras en los centros de las manzanas, y calles asoleadas, de nítida perspectiva, limpias de esa bruma borrosa que a tantas ciudades industriales empaña. Los vecinos han cobrado afecto a su río y ahora prefieren edificar sobre la barranca, desde donde admiran el cambiante panorama de las aguas, grises, azules, bermejas, nacaradas, reflejo de los tintes del firmamento conforme van transcurriendo las horas del día. Con más de medio millón de habitantes, clima suave y suelo salubre…”
Juan Álvarez
Olga Cossettini
El niño y su expresión, 1940
jueves, 4 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
Ciclo Korczak- Película
Con la muestra del Taller de Plástica (prof. Natalia Revale) y la proyección, con debate posterior, de la película Korczak, dirigida por Andrzej Wajda, el pasado lunes 10 se realizó el último encuentro presencial del Ciclo Korczak.
viernes, 21 de septiembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
Talleres expresivos en el ciclo Korczak
El pasado martes 4 de septiembre, los Talleres artísticos de Plástica y Literatura, inspirados en la lectura del libro Si yo volviera a ser niño, tiñeron de color y palabras una noche muy lluviosa.
Fue muy alentador contar con los colegas Natalia Revale, Sergio Frugoni, Gabriel Garzón, Mariano Algava y Germán Eiviño, que compartieron la propuesta con sus estudiantes.
Mi agradecimiento enorme
A Naty, por su buena onda y disposición para hacer del Taller un espacio de disfrute, creación, ganas de crear.
Fue muy alentador contar con los colegas Natalia Revale, Sergio Frugoni, Gabriel Garzón, Mariano Algava y Germán Eiviño, que compartieron la propuesta con sus estudiantes.
Mi agradecimiento enorme
A Naty, por su buena onda y disposición para hacer del Taller un espacio de disfrute, creación, ganas de crear.
A Sergio, que se sumó a la propuesta de ponerle palabras a las emociones y los recuerdos que evocan los mensajes de Korczak.
A Mabel, con la que siempre se puede contar para resolver las situaciones más difíciles con su cargamento de telas, materiales y entusiasmo eterno.
A Pía, que estuvo sobrevolando permanentemente los Talleres, velando para que todo saliera bien, alentando, sugiriendo, sosteniendo cuando más hacía falta.
A Gaby, Mariano y Germán quienes cedieron sus espacios y pusieron mano en este material para producir, acompañar, entusiasmar a los estudiantes.
A Perla Bajder, quien desinteresadamente se acercó al Instituto a brindarnos su obra, sus ideas, sus propuestas destinadas a los niños.
A todos y todas los estudiantes de PyES y Recreación que aceptaron el desafío y produjeron obras bellísimas, como lo atestiguan las fotos que sacó Mabel.
A Cristina y Alicia quienes acompañan, proponen, atestiguan con su presencia que hacer una buena educación es posible y necesario.
Daniel Schulman
Investigación Institucional y del Campo Profesional
Investigación Institucional y del Campo Profesional
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Pintemos el cielo de Rosario
El festival de Barriletes “Pintemos el cielo de Rosario” se realiza en forma consecutiva desde el año 2001 en el Parque Scalabrini Ortiz, Organizado por la empresa Mundo Hobby con el ap
oyo y colaboración de la Secretaría de Cultura de la ciudad de Rosario, abarcando un fin de semana entre agosto y principios de septiembre.
Tiene por finalidad, mediante la articulación de la actividad pública y privada, desarrollar un evento convocante que despierte un interés renovado por lo lúdico. Se basa en la simpleza del goce por el divertimento de realizar una labor milenaria: remontar una cometa, conocimiento trasmitido de abuelos a nietos que cumple la maravillosa misión de aunar generaciones.
Los sucesivos Festivales generan un acercamiento de los vecinos, quienes concurren sin distinciones, unidos por un evento que atrajo por la novedad en su primera edición, superó las aspiraciones más ambiciosas (con una concurrencia de 20 mil personas según lo mencionado por los medios) para continuar creciendo y sumando adhesiones superando las 45 mil personas.
Además cuenta con el prestigioso auspicio de UNICEF Argentina desde el año 2005.
Para saber más
Lugar: Parque Scalabrini Ortiz
Fecha: del 14 al 16 de septiembre
martes, 11 de septiembre de 2012
Apuntes sobre educaciòn
lunes, 10 de septiembre de 2012
Nueva visita de Tonucci a Rosario y Santa Fe
El Ministerio de Innovación y Cultura informó que entre mañana y el jueves 13 de septiembre, el prestigioso pedagogo italiano Franceso Tonucci visitará otra vez la provincia de Santa Fe, en un nuevo encuentro fortalecedor de los lazos de la Red Provincial de la Ciudad de los Niños, proyecto de su autoría y al cual el gobierno santafesino adhiriera en 2008.

Además, recibirá la distinción “Honoris Causa” por parte de la Universidad Nacional del Litoral, en un acto que contará con la presencia de las máximas autoridades del gobierno santafesino y de la casa de estudios. Allí, brindará la única conferencia pública de su visita: "La escuela que queremos y necesitamos: desde una escuela para pocos a una escuela para todos".
Ver Agenda
viernes, 7 de septiembre de 2012
Ciclo Korczak. Conferencia
El pasado miércoles 22 de agosto, tuvo lugar la segunda actividad programada del Ciclo Korczak: la conferencia del Dr. Sebastian Rejak (Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia) con traducción simultánea: “The Old Doctor and the Child: Korczak's Polish-Jewish Identities”. Posteriormente, se desarrolló un riquísimo intercambio entre el expositor y lxs asistentes.
El ISTLyR es la única institución educativa oficial en la Argentina que ha organizado y está llevando adelante actividades conmemorativas de Janusz Korczak.
El ISTLyR es la única institución educativa oficial en la Argentina que ha organizado y está llevando adelante actividades conmemorativas de Janusz Korczak.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
Inauguración del Ciclo Korczak- Resonancias
El pasado viernes 17 ha tenido lugar el primer encuentro del Ciclo Korczak en el ISTLyR, que cuenta con el auspicio de la Embajada de Polonia y forma parte de las actividades que se realizan a nivel mundial como homenaje al 70º aniversario de su asesinato en un campo de exterminio nazi.
Ese día hemos contado con la presencia de un nutrido grupo de estudiantes y profesores, de la Agregada Cultural de la Embajada y del Director de Formación Superior Técnica de la CABA, quienes han apreciado enormemente la exposición fotográfica, la proyección del cortometraje "Último tren a Treblinka" y del espectáculo multimedia "Un tal Korczak", ofrecido por el prof. Marcelo Singer y su grupo Estereometras.
Ese día hemos contado con la presencia de un nutrido grupo de estudiantes y profesores, de la Agregada Cultural de la Embajada y del Director de Formación Superior Técnica de la CABA, quienes han apreciado enormemente la exposición fotográfica, la proyección del cortometraje "Último tren a Treblinka" y del espectáculo multimedia "Un tal Korczak", ofrecido por el prof. Marcelo Singer y su grupo Estereometras.
Prof. Daniel Schulman
Investigación Institucional y del Campo Profesional
Investigación Institucional y del Campo Profesional
lunes, 27 de agosto de 2012
El juego es libertad: circular, imaginar y alterar el mundo
Entrevista realizada a Daniela Pelegrinelli, Directora Artística y Curadora del Museo del Juguete (en Boulogne) y docente en el EDDI Ambientes de aprendizaje y experiencias culturales, del Profesorado de Enseñanza Primaria de la ENS Nº 1.

(...) Para tirar bien |en arquería| lo que vale es la postura, no estar pensando en hacer centro sino concentrarte en que estás haciendo bien el proceso. El resultado va a ser producto de ese proceso bien hecho. Eso me gusta como idea de la vida."
Para leer artículo completo
lunes, 20 de agosto de 2012
III Jornadas Latinoamericanas "Olga Cossettini"
En el mes aniversario de su nacimiento, la Secretaria de Cultura y Educación (Municipalidad de Rosario), el Área Cultural del Centro Municipal Distrito Norte “Villa Hortensia”, el Archivo Pedagógico Cossettini (IRICE-CONICET) y la Red Cossettini organizan las Jornadas
Educar en medio de la tormenta: esperanza y acción del maestro en el aula:
¿posibilidad real o simple enunciado?
Ver Programación
miércoles, 15 de agosto de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
Plataforma Lavardén
Pensado como una constelación de espacios para las artes, el rumbo que el edificio toma, parte de recuperar una construcción arquitectónica patrimonial en la ciudad de Rosario y dotarla de vida cultural bajo el interrogante acerca de las necesidades que operan en la ciudadanía en materia de cultura y educación. En este sentido, el proyecto apunta a trabajar en propuesta culturales que tengan como denominador común al cruce de lenguajes y expresiones artísticas, partiendo de ejes transversales tales como: pensamiento, cuerpo, palabra, imagen.
Recuperado por el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe, Plataforma Lavardén se proyecta como una propuesta cultural integral que, con sede en la ciudad de Rosario, convoque al público de toda la provincia.
En términos edilicios, Plataforma Lavarden se conforma por un subsuelo, 6 pisos, una terraza y una sala de Teatro; espacios que serán repensados entendiendo que nos hallamos en la época de lo simultáneo, nos hallamos en la época de la yuxtaposición, en la época de lo cercano y lo lejano, del lado a lado, de lo disperso. Nos hallamos en un momento en que el mundo se experimenta no tanto como una gran vida que se desarrollaría a través del tiempo sino como una red que relaciona puntos y que entrecruza su madeja.
Para saber más
viernes, 10 de agosto de 2012
jueves, 9 de agosto de 2012
miércoles, 8 de agosto de 2012
Hoy inaugura Plataforma Lavardén
Este miércoles cortan las cintas del remodelado edificio de Mendoza y Sarmiento. Seis pisos, dos subsuelos y una terraza se suman al ya conocido teatro. La idea fue aprovechar cada rincón: hay salas para conciertos y charlas, galerías para muestras, pero también una calesita y hasta un "club de barrio".
Para saber más
martes, 7 de agosto de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
viernes, 3 de agosto de 2012
Año de Janusz Korczak- Actividades institucionales
- Inauguración de la Muestra Fotográfica “Korczak, reformador del mundo” proporcionada por la Embajada de Polonia.
- Espectáculo multimedia "Un tal Korczak" a cargo de Marcelo Singer (violín), Sergio Di Martino (teclado), Roberto Fonseca (guitarra) y Cristian Fuster (canto y relatos).
- Lectura de fragmentos del libro “Si yo volviera a ser niño”.
- Proyección del corto “Último tren a Treblinka”
- Presentación del “Desafío Korczak”, certamen plástico y literario basado en su obra, cuyas producciones serán publicadas en el Dossier Conmemorativo.
Miércoles 22 de agosto– 19 a 21 hs.
- Conferencia del Dr. Sebastian Rejak (Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia) con traducción simultánea: “The Old Doctor and the Child: Korczak's Polish-Jewish Identities”
Martes 4/09– 19 a 21 hs.
-Talleres artísticos, plástica y literatura inspirados en la lectura del libro “Si yo volviera a ser niño”

Lunes 10 de setiembre – 19 a 21 hs.
- Proyección de la película “Korczak” de Andrzej Wajda, con debate posterior.
Noviembre de 2012 (fecha a definir)
- Publicación del Dossier Conmemorativo
- Mesa redonda de presentación del Dossier Conmemorativo en la que participarán como invitados algunos referentes actuales en el campo de la asistencia y la educación de niños y jóvenes en nuestro país.
Prof. Daniel Schulman
Responsable Investigación Institucional- ISTLyR
miércoles, 25 de julio de 2012
martes, 24 de julio de 2012
Año de Janusz Korczak
En el contexto de la formación de nuestros estudiantes, en las materias pedagógicas analizamos la obra de diversos pedagogos que han realizado aportes para el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la libertad y la responsabilidad en la niñez.
Entre ellos Janusz Korczak ocupa un lugar destacado como precursor del enfoque de derechos de la infancia que luego fue recogido y tomó cuerpo en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
El año 2012 se conmemora el 70º aniversario del asesinato de Korczak y ha sido declarado "Año Korczak" por el Parlamento Polaco . Por este motivo, durante el segundo cuatrimestre hemos organizado algunas actividades académicas que cuentan con el auspicio de la Embajada de Polonia en la República Argentina.
Invitamos a todas y todos los colegas a participar con los estudiantes en las diversas actividades programadas, que próximamente daremos a conocer.
Prof. Daniel Schulman
Responsable Investigación Institucional- ISTLyR
lunes, 23 de julio de 2012
viernes, 20 de julio de 2012
Cuatro calles
Si hay algo que define la identidad de las ciudades son sus calles. Trazados urbanos que nacen con la necesidad de delimitar una población y que a través del tiempo se convierten en referencias simbólicas.
Hay calles de primera, segunda y tercera clase; algunas con status y glamour; y otras populares. Existen las de barrio y las del centro. De adoquines, de asfalto y las de tierra. Calles nuevas y calles con historia.
Ciertamente, hay calles memorables y otras que nadie recuerda. ¿Qué es lo que hace a cada calle diferente de las demás?
Cuatro calles es una serie documental para televisión que retrata la ciudad de Rosario a través del abordaje de cuatro de sus calles. San Martín, Mendoza, Avenida del Rosario y Boulevard Oroño se convierten en el escenario central de cada uno de los capítulos en los que se rescata un trozo de la identidad de la ciudad de Rosario.
La serie fue ganadora de la Convocatoria Espacio Santafesino Estimulo a la Producción Audiovisual, del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
jueves, 19 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
Viaje a Rosario 2012- Resonancias
Ayer nos reunimos en el ISTLyR parte del contingente de viajerxs
Sólo una pequeñísima muestra de todo lo visto, sentido, recorrido y vivido por docentes y estudiantes del ISTLyR (Tiempo Libre y Pedagogía Social), ENS Nº 1 (Profesorado Nivel Inicial) y UNQui (Licenciatura en Educación).
lunes, 2 de julio de 2012
Teatro y dictadura

El encuentro físico entre obra y público habilitaba otro de un orden distinto, el encuentro de fantasías que circulaban en el inconsciente colectivo. El teatro plasmaba lo que, fuera de él, intentaba ser desintegrado: la conciencia social, la denuncia de abuso de poder, la idea de libertad.
El teatro rosarino fue, en sí mismo, un símbolo que resistió los embates de la dictadura; gracias a la grandeza de sus hacedores, que, como sus propios testimonios develan, aún sabiendo que ponían en peligro sus vidas, tuvieron la necesidad de unirse para re-inventarlo y hacerlo sobrevivir.
Para ver/descargar de Canal Encuentro.
jueves, 28 de junio de 2012
Viaje a Rosario 2012- El Reencuentro
Periódicamente,
es necesario pasar lista a las cosas,
comprobar otra vez su presencia.
Hay que saber
si todavía están allí los árboles,
si los pájaros y las flores
continúan su torneo inverosímil,
si las claridades escondidas
siguen suministrando la raíz de la luz,
si los vecinos del hombre
se acuerdan aún del hombre…
JUARROZ, Poesía vertical
Hola a todxs
José tiene listo el video del viaje a Rosario 2012, construido con las fotos, frases y reflexiones que cada grupo aportó.
La propuesta es encontrarnos y compartir este material y un tiempo de charla.
El encuentro se realizará el miércoles 4 de julio, de 20.45 hs a 21.30 en el ISTLyR, aula del 1° piso (frente a la primera escalera).
Además de los viajeros, están invitados a participar lxs estudiantes de Pedagogía I (carrera de PyES) y de Diseño integral de Proyectos de Recreación (carrera de TLyR), que son los actuales compañeros de quienes viajaron.
Saludos, que estén bien, Mabel
martes, 12 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
El Archivo Cossettini habla de nuestro viaje
El Viernes 1ero de junio recibimos a los profesores y estudiantes del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR) y del Normal Nº1, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Es el sexto año que el ISTLyR visita el Archivo Cossettini, las otras instituciones se sumaron desde el año pasado. Los ochenta estudiantes participantes recorrieron el Archivo y la Valija Cossettini, asombrados con los materiales y documentos que tuvieron ocasión de conocer.
Recibir a estas instituciones nos llena de alegría. Sus profesores tienen un compromiso muy valioso con el Archivo Cossettini y con la tarea de difusión que desde el Espacio de Conicet llevamos adelante. Así lo transmiten a sus estudiantes, que llegan motivados, deseosos de conocer y de compartir un tiempo para reflexionar acerca de la educación, su historia y su presente.
Asimismo, pudo acompañarnos la Prof. Amanda Paccotti que transmitió en calidad de ex alumna sus recuerdos de la escuela, enlazados a su trayectoria docente.
Los estudiantes dejaron sus palabras escritas en el cuaderno de bitácora, a modo de evaluación de la actividad. En ellas rescatan las inquietudes surgidas, la posibilidad de realizar algo distinto en la escuela, el valor de haber conocido una experiencia pedagógica en “directo” y no a través de libros. Otros plantean que se sienten impulsados a la búsqueda profunda de este tipo de experiencias o que la experiencia les dio fuerza para querer “pelear” desde adentro del sistema “no buscar sólo las pedagogías alternativas privadas para trabajar, sino democratizar otra forma de enseñar para resultar en otra forma de aprender”.
Desde el Archivo Cossettini apreciamos la posibilidad de estos encuentros que nos permitan compartir instancias reflexivas de generación de nuevos conocimientos.
En Novedades- sitio web del Archivo Pedagógico Cossettini.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)