El log-book (o log) era el documento en que el capitán del barco anotaba las incidencias del viaje ("el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación"); es decir, el "cuaderno de bitácora".
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
jueves, 22 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
En el Newsletter del ISTLyR...
El 26 de octubre se realizó el 1° Encuentro de Intercambio acerca de los viajes como itinerarios de formación.
Para leer más
jueves, 1 de diciembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
¿Y la vida… hasta qué punto es una línea?
Lenguajes múltiples para una exposición lúdica


Una línea nos puede llevar a cualquier parte: a descubrir el punto, por ejemplo, volver para atrás y elegir uno, preguntarnos, seguir por la recta, o arriesgarnos a la curva, al enredo, al camino sinuoso...
Una línea nos puede llevar al propio latido del corazón, a presentir un hijo, a medir los brazos propios o ajenos en un encuentro, a rodear un cuerpo, a medir la altura de nuestros actos.
Una línea es la suerte y el destino, la identidad y la memoria, un espárrago o la sucesión de la historia.
Hay movimiento, espacio y cuerpo en el juego de las líneas. Ante nosotros se dibujan y vuelven personajes, están debajo del paisaje y describen los bailes de la vida, nos tejen con los otros, nos engañan cuando la mirada ve lo que se vé y el rastro sigue las figuras imposibles.
La línea es dibujo e historieta, metáfora, cine, animación, arte y ciencia, filosofía de la existencia.
En el espacio SUM de La Isla de los Inventos, los alumnos de la escuela del Tríptico y sus profesores presentan su trabajo colectivo. Juntamos lenguajes, saberes, creatividad y trabajo en equipo para seguir aprendiendo con los visitantes.
Una línea nos puede llevar a cualquier parte: hasta cada uno de ustedes, por ejemplo, para que jugando y construyendo, como siempre, más que siempre, descubramos las líneas perdurables de nuestra irreemplazable vida, la canción de nosotros.
Inauguración: viernes 18 a las 19.
Lugar: SUM de La Isla de los Inventos
Corrientes y Wheelwright- Rosario
Inauguración: viernes 18 a las 19.
Lugar: SUM de La Isla de los Inventos
Corrientes y Wheelwright- Rosario
jueves, 27 de octubre de 2011
Políticas y Poéticas del Educar- Resonancias
"El viajero no es un turista, es viajero. Hay una gran diferencia. Viajar es descubrir, el resto es simplemente encontrar". José Saramago
Agradecemos la presencia, el acompañamiento, la participación, la colaboración (¡entusiasta!) en la jornada de ayer.
Nos parece valioso seguir propiciando desde el ISTLyR espacios de intercambio* con aquellas organizaciones con las cuales tenemos muchos caminos de trabajo compartido, así como instancias donde graduados, estudiantes y docentes podemos generar espacios de producción y reflexión conjuntas.
*como venimos haciendo con las mesas, con las publicaciones, con los viajes a Rosario...
María Pía Caracotche- Mabel Puente-
Cristina Diéguez- Cecilia Palladino
Políticas y Poéticas del Educar- Diseños
Destacamos la excelente tarea desarrollada, a contrarreloj, por Florencia Croccia en el diseño del logo, de la gacetilla de difusión, de los pasajes y carteles de las estaciones y de los certificados.
Muchas gracias, Florencia, ¡y felicitaciones!
Muchas gracias, Florencia, ¡y felicitaciones!
miércoles, 19 de octubre de 2011
Políticas y Poéticas del Educar
Con gran alegría, convocamos a nuestro Primer Encuentro sobre Políticas y Poéticas del Educar.
Organizado como espacio de intercambio en torno a los viajes a la Ciudad de Rosario realizados por distintas organizaciones, proponemos pensar los pasajes y las resonancias en la formación y en las prácticas y los sentidos educativos que proponen estas estaciones, estas búsquedas en el viajar.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Visita al Archivo Cossettini
![]() |
Visita viernes 2 de septiembre 2011 |
Ver Registro en el sitio del Archivo
sábado, 8 de octubre de 2011
Semana del Patrimonio 2011
El patrimonio cultural de Rosario registra una multiplicidad de casos donde se pueden encontrar atesorados valores tangibles e intangibles del imaginario colectivo. Preservar ese patrimonio significa re-conocerse y re-crearse, aprender a valorarlo y por lo tanto, comprometerse en su cuidado y protección.
Cada año (desde 2001) se elige un edificio cuyas características y valores patrimoniales interesa difundir a la comunidad, ya que no se valora lo que no se conoce. En esta oportunidad se trata del edificio del Museo de la Ciudad, la ex Casa de Jardineros, existente desde la creación del Parque Independencia en 1902.
Cada año (desde 2001) se elige un edificio cuyas características y valores patrimoniales interesa difundir a la comunidad, ya que no se valora lo que no se conoce. En esta oportunidad se trata del edificio del Museo de la Ciudad, la ex Casa de Jardineros, existente desde la creación del Parque Independencia en 1902.
jueves, 6 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
La Redonda, Arte y Vida Cotidiana
Articula el mundo ferroviario, la historia de los santafesinos, con una propuesta inclusiva e innovadora que nos introduce en un mundo de arte, imaginación y construcción para todos las edades, donde el ciudadano es protagonista.
jueves, 29 de septiembre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
La Isla de los Inventos
Video institucional de La Isla de los Inventos, espacio de la Municipalidad de Rosariopara niños y adultos.
Ubicado a orillas del río Paraná, utiliza el espacio que fuera la estación de trenes Rosario Central, desmantelada por la dictadura militar en 1978 en el marco de su metología de destrucción.
En sus instalaciones merece destacarse, entre muchos otros, el significativo hecho de que no se vende ni un caramelo y que las producciones son siempre colaborativas.
Es parte del Tríptico de la Infancia, que completan El Jardín de los Niños y La Granja de la Infancia.
viernes, 23 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
Trabajo infantil
Mencionar trabajo infantil hace pensar en los niños que mendigan y en los hijos de los peones rurales. Sin embargo, el sector que más absorbe niños trabajadores es el comercio. Por lo general, se trata de la situación del "nene que ayuda" en el negocio, taller o finca familiar.
El segundo sector demandante es el empleo doméstico. Lo siguen una vasta gama de prestaciones englobadas en "Servicios", construcción, hotelería y restaurantes.

Para seguir leyendo...
viernes, 16 de septiembre de 2011
Políticas y Poéticas del Educar- Primer Jornada previa
Hemos comenzado la ronda de reuniones previas del espacio Políticas y Poéticas del Educar. Nuestra idea es, en un primer momento, intercambiar experiencias, relatos, reflexiones, imágenes, ... pasajes de los viajes a Rosario. En una segunda vuelta, invitar a pensar, dar forma, organizar, los encuentros que para el mes de octubre estamos proponiendo en referencia a los viajes de formación- que el ISTLyR y otras organizaciones -, realizan a la Ciudad de Rosario.
Reunión inaugural realizada ayer de 19 a 21.30 con integrantes de los dos viajes de este año.
La próxima reunión convoca a lxs viajexs de años anteriores y se realizará el próximo jueves 22 de 19.30 a 21.30.
Pía Caracotche- ISTLyR. Departamento de Investigación
Mabel Puente- ISTLyR. Área de Extensión, Consultoría y Difusión.
Cristina Diéguez- ENS N° 1. Centro de Recursos
miércoles, 14 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
Políticas y Poéticas del Educar- Encuentros de Intercambio
Los días jueves 20 y jueves 27 de octubre se realizarán dos Encuentros de intercambio a partir de los seis viajes de formación que el Instituto de Tiempo Libre y Recreación y otras organizaciones y programas han realizado durante los últimos cinco años a la Ciudad de Rosario.
Junto con el Centro del Recursos de la ENS Nº1 estamos sistematizando materiales y producciones reunidos a lo largo de este tiempo, con la finalidad de generar un espacio de discusión de estas experiencias.
Algunas de las reflexiones que nos proponemos para este espacio son: ¿Cuáles son las estaciones, los tramos, los recorridos que elegimos, subrayamos desde la formación en los viajes a Rosario? ¿Cuáles son las preguntas, búsquedas, las resonancias en nuestras prácticas y los sentidos en los cuales lo político y lo poético tienen lugar?
Invitamos a docentes, graduados y estudiantes a participar de estas jornadas de reflexión compartida.
Pía Caracotche- ISTLyR. Departamento de Investigación
Mabel Puente- ISTLyR. Área de Extensión, Consultoría y Difusión.
Cristina Diéguez- ENS N° 1. Centro de Recursos
viernes, 9 de septiembre de 2011
11º Festival de barriletes Pintemos el cielo de Rosario
Un festival que se consolida año tras año como el evento de Barriletes más importante y convocante del país, se prepara para reanudar su ciclo los días 10 y 11 de septiembre. Todo el entusiasmo, color y divertimento para que toda la familia pueda disfrutar de exhibiciones, espectáculos y demostraciones vistas solamente en este tipo de eventos que durante 2 días moviliza y hace partícipe a miles personas que conforman la raíz y sustento de este festival.
El festival es libre y gratuito y está organizado por la Municipalidad de Rosario, con el apoyo de Mundo Hobby y otras empresas de la ciudad.
Objetivos:
- Promover la reunión familiar en torno a una ocupación que sume a distintas generaciones.
- Resaltar la importancia de la utilización de un espacio público, generando un recorrido que lo optimece, transformándolo y promoviéndolo como marco de una tarea fundamentalmente participativa.
-Mostrar la ciudad desde una perspectiva diferente, incentivando la incorporación del espacio aéreo.
- Estimular la cooperación tendiente a un mismo objetivo: el entretenimiento, tanto desde la experiencia manual como visual.
- Incentivar la capacidad perceptiva y las posibilidades que ofrece la utilización creativa del tiempo libre.
Habrá demostraciones de vuelo de toda clase de barriletes: gigantes, acrobáticos, trenes, inflables, vuelo en equipo, batallas de barriletes. También habrá taller de construcción de barriletes y diversas actividades en la que participará el público junto con pilotos experimentados.
Lugar: Parque Scalabrini Ortiz – Ciudad de Rosario
Fecha y horario: sábado 10 y domingo 11 de septiembre de 13 a 18.
jueves, 8 de septiembre de 2011
lunes, 5 de septiembre de 2011
Regresamos
de nuestro Viaje de Estudios asombrados, emocionados, impactados, potenciados, felices y muuy cansados.
"Cuando los ciudadanos protagonizan, el espacio público se convierte en dispositivo de uso y sentido, puede mostrar su condición de territorio de nuestra movilidad urbana, aprendizajes y vivencias; patrimonio físico, imaginario y simbólico que heredamos y acrecentamos; memoria de nuestro cuerpo (desplazamiento de la historia a las cosas), modos y vínculos movilizados (llamados “técnicamente servicios”); reglas del juego o normativas que favorecen el concierto de voluntades o el desconcierto que acompaña la burocracia y empequeñece la vida social. Es el antiguo `bien común' del siglo XII convertido en plano y damero, que habla y grita, expone sin tapujos la exclusión, dialoga con el río y hasta repara en la existencia de los chicos." (Dra. María de los Ángeles "Chiqui" González)
domingo, 4 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Pronóstico extendido

En un sentido amplio, el pronóstico del tiempo es la aplicación de la tecnología y de la ciencia para predecir con certeza suficiente el estado que presenta o presentará la atmósfera en un período futuro en una región determinada.
Van tres ofertas para decidir...qué poner en el bolso.
Ver pronóstico extendido según Infoclima.
Ver pronóstico extendido según The Weather Channel
Ver pronóstico extendido según Servicio Meteorológico Nacional
miércoles, 31 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
Estación Embarcaderos
En el año 1889 se instala en la ciudad de Rosario la primera Refinería de Azúcar del país. Esta industria, que llegó a albergar a más de 1000 trabajadores, dio origen a la formación de un barrio netamente obrero que con el correr de los años adoptó para sí el mismo nombre de aquella explotación: “Barrio Refinería”. Más tarde se convirtió en barrio “Malvinas Argentinas”, pero aquel histórico nombre aún hoy resuena en los oídos de los rosarinos.
El asentamiento de la refinería dio lugar también a la instalación de las primeras ideas anarquistas, las primeras huelgas de los trabajadores en búsqueda de sus derechos como tales: reducción de horas de trabajo, condiciones dignas de trabajo, remuneración acorde con las actividades que se desarrollaban, etc.
Paralelamente, el fuerte perfil agro-exportador que va tomando la ciudad la convierte en el segundo nudo ferroviario del país. Las estaciones de las diferentes empresas se van instalando en distintos sectores de la ciudad, y es así que en 1891 el Ferrocarril Córdoba Rosario establece junto a la refinería la Estación Embarcaderos, dedicada exclusivamente al servicio de cargas, contando con instalaciones para almacenaje e incluso un muelle propio con acceso ferroviario sobre el Río Paraná, al pie de la barranca.

Actualmente, es la sede de La Ciudad de los Niños y las Niñas.
jueves, 25 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
¡Hablando se entiende la gente!
En Rosario | en Buenos Aires |
Costeleta | Bife de costilla – chuleta |
Entrecot | Bife de chorizo |
Pororó | Pochoclo - Popcorn - Palomitas de maíz |
“Carlito” (Carlitos) | Tostado con ketchup |
Remo | Submarino - Chocolate caliente |
Porrón | Cerveza de litro |
Sacar mano | Criticar |
Liso | Vaso de chopp |
Choro | Ladrón |
Masita | Galletitas dulces |
Praliné | Garrapiñada de maní |
Almacén | Granja |
Bife de chorizo | Chorizo sin piel cortado al medio |
Gracias, Andrés, por tu asesoramiento
jueves, 18 de agosto de 2011
miércoles, 17 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
Jornada “NIÑOS Y CALLE: Recuperando espacios”
Organizado por el ministerio de Innovación y Cultura, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía de Estado, se realizará este encuentro el jueves 4 a partir de las 9 horas.
Durante la jornada, habrá paneles, exposiciones y talleres que tienen como objetivo intercambiar experiencias en materia de políticas de niñez y adolescencia; profundizar vínculos de cooperación entre las distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con niños, niñas y adolescentes, y analizar las pautas culturales relacionadas al tema, con el fin de preservar y proteger los derechos de chicos y jóvenes.
La entrada es libre y gratuita, y los cupos son limitados. Al finalizar el evento se hará entrega de certificados.
Ver Programa
Lugar:Isla de los Inventos-Auditorio
Corrientes y el río- Rosario
Ver Resolución
martes, 26 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
Hablando de rosarinos...
"Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle: el bebé resultó negro y canalla." Así comienza su Autobiografía Roberto Fontanarrosa -El Negro- humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central.
"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro"
Falleció a los tres años exactos de esta memorable intervención en el III Congreso Internacional de la Lengua Española (cuyo lema fue "Identidad lingüística y globalización").
Es posible que, en la ruta, nos encontremos con Inodoro Pereyra (el renegáu) "comprometido con su tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas" diciéndole a su pareja Eulogia Tapia: "Usted no está gorda. Es un bastión contra la anorexia apátrida", bajo la atenta mirada de Mendieta.
O quizás, ¡quién sabe! tengamos que defendernos de Boogie El Aceitoso...
jueves, 21 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
Rosarigasino, ¿vogasós sabegasés hablagasar?
El rosarigasino o gasó es una especie de jerigonza/argot nacida en la ciudad de Rosario, aunque en la actualidad sólo algunos rosarinos lo conocen, y lo pueden usar (como broma).

El rosarigasino se genera agregándole dos sílabas a cada palabra: inmediatamente después de la sílaba acentuada se le añade el fonema gas (algunas personas cambian, al escribir, la s por una x), luego se repite la vocal de la anterior sílaba acentuada y por fin se completa la palabra.
En los años ochenta, el actor cómico rosarino Alberto Negro Olmedo (1933-1988) divulgó esta jerga, casi desaparecida, en sus sketches humorísticos de televisión, por lo que el gasó (y el barrio Pichincha donde nació) tuvieron un ascenso de popularidad.

Esta vigencia continuó en 2001 gracias a Presos del Olvido (Rosarigasinos), en la que Federico Luppi y Ulises Dumont, en algunas escenas, hablan en esta jerga. La película ha ganado más de diez premios internacionales y el inicio de su rodaje en la ciudad de Rosario hizo resurgir este dialecto, comenzando a verse nombres de bares, publicidades y pintadas callejeras en la ciudad utilizando el gasó. También ha sido utilizado por el actor René Bertrand en el programa de televisión La peluquería de los Mateos durante 2003 y 2004. En 2010 la jerga vuelve a la televisión de la mano del mismo actor en el programa Polémica en el bar.
La canción El sacudón del cantante cordobés Carlos La Mona Jiménez cuenta con un estribillo cantado en gasó.
Últimamente se tradujo (por Bernardo Chiquito Reyes) el libro de Don Quijote de la Mancha (Don Quijogasote de la Magasancha).
viernes, 15 de julio de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
Muestra Once@9:53am
Lugar: Museo de la Memoria
Córdoba 2019- Rosario
Horarios: martes a viernes de 12 a 18. Sábados y domingos de 17 a 20.
Para saber más
martes, 12 de julio de 2011
Encuentro Nacional de Músicos Populares
"Desde siempre los pueblos han buscado expresar sus alegrías, sus temores, sus sueños y sus tristezas a través de distintas manifestaciones artísticas y, en esa búsqueda, han contribuido a la construcción de su propia identidad y de una cultura con rasgos propios. Creemos que la música, como expresión privilegiada del modo de ser y de sentir de una comunidad, ocupa un lugar irremplazable en ese proceso y es ese lugar el que intentamos con esta iniciativa recuperar.
Existen hoy propuestas estéticas innovadoras dentro el campo de la música popular que son herederas de esa profunda y rica renovación que reconoce sus raíces en movimientos que, como el ya emblemático Nuevo Cancionero, surgieron al calor de los agitados y prolíficos años 60. La oscuridad en que estas corrientes quedaron sumidas por la censura de los gobiernos de facto encontró su primavera en los primeros años de la recuperación democrática para volverse a perder bajo la otra dictadura, la de los mercados y el consumismo que lograron imponerse bajo los designios de la políticas neoliberales que dominaron la década de los 90.

Afortunadamente, en los márgenes y las orillas de los discursos hegemónicos siempre quedan (...) propuestas estéticas que recogieron lo mejor de aquellos frutos que se gestaron y maduraron bajo la pluma y las armonías de los más grandes poetas y músicos que ha dado nuestro cancionero.
Es para estas propuestas que intentamos construir este espacio de encuentro. Porque, en un mundo mediatizado, creemos que es la manera de ir creando, junto a una oferta cultural propia, un público que pueda conocer y acceder a esa oferta a la que lo unen vivencias, sentimientos y experiencias comunes.(...)
Con esta iniciativa intentamos contribuir a esta lenta y difícil tarea de ir anudando pacientemente los hilos dispersos, reuniendo a músicos que -a pesar de estar generalmente excluidos de los canales de divulgación masiva- son los que han permitido que estas expresiones permanezcan vivas y dinámicas."
Los talleres y conciertos del Encuentro de Músicos Populares que se llevan a cabo desde 2004, están organizados, sin fines de lucro, por un grupo de músicos y docentes rosarinos con el apoyo institucional y financiero de la Municipalidad de Rosario desde sus inicios, y del Gobierno de la Provincia de Santa Fe a partir de la tercera edición. Este ciclo no sería posible sin la participación de músicos de relieve a nivel nacional e internacional que aceptan ser parte del mismo con cachets que, por su jerarquía, son sólo simbólicos.
lunes, 11 de julio de 2011
Una mirada sobre el Rosario de 1935
Esta película documental se rodó en Rosario entre 1934 y 1935 . Fue realizada por la Asociación "Amigos del Rosario", fachada institucional de un grupo de presión conformado entre otros, por los arquitectos Angel Guido (futuro creador del Monumento a la Bandera), y Tito y José Micheletti, para convencer a la opinión pública acerca de la necesidad de construir una avenida costanera.
Extraña filmación que conjuga intereses lobbistas, publicidad encubierta, exclusiones que brillan por su ausencia y un arbitrario y nada inocente criterio de selección de las imágenes a mostrar. Y el todo enmarcado en un soporte fílmico de pésima calidad y sin sonido. Pese a todo esto (o tal vez gracias a todo esto) se convierte esta película en un magnífico documento que nos muestra una visión tan panorámica como sesgada de la visión que la burguesía local tenía de la ciudad de Rosario en 1935.
domingo, 10 de julio de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
La Ciudad de las Niñas y los Niños
¿Y si pensáramos una ciudad distinta?
¿Un lugar donde los chicos también tengan la palabra?
¿Un lugar donde las niñas y los niños puedan
tomar decisiones y generar proyectos?
Es decir, simplemente,
¿por qué no pensar una ciudad desde la mirada
y con la mirada de las niñas y los niños?
"Es en el espacio público donde se materializa la tarea pedagógica del Estado y sus operaciones de sentido, siempre que los entendamos como propiedad de todos, y por lo tanto, como responsabilidad de todos (...)
Pensar la ciudad como espacio educativo, desde la concepción de la pedagogía urbana, conlleva atribuirle significaciones particulares al concepto de territorio urbano, pensar el aprendizaje como una experiencia de formación y búsqueda, y una apuesta fuerte a la participación activa de los ciudadanos; afianza la vida democrática. Pensar la ciudad como escenario de aprendizajes requiere de poder vivirla plenamente.
Este es un desafío para los gobiernos locales, dado que ya no es suficiente pensar la gestión como la concreción de obra pública sino como una tarea cotidiana de fomentar, fortalecer y educar a los ciudadanos de todas las edades en esta apropiación del espacio público.
Francesco Tonucci plantea que, así como en ecología se toma la presencia de mariposas en las ciudades, como indicador de su nivel de polución, dado que son los insectos más frágiles; la propuesta es tomar al niño como parámetro de la transformación urbana y social, es decir como ´indicador ambiental`. El niño es lo múltiple y lo diferente, cuando su mirada se aleja de los estereotipos de los adultos, nos deslumbra por su capacidad creativa, por desburocratizada y crítica."
lunes, 4 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
Monumento Nacional a la Bandera
La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en la ciudad de Rosario, por el ejército comandado por el general Manuel Belgrano.
El 20 de junio de 1957, y luego de varios proyectos inconclusos, fue inaugurado el Monumento Nacional a la Bandera, que conmemora su creación.
El Monumento y el parque que lo rodea han sido desde siempre un lugar de encuentro, un sitio de reunión. Festejos, manifestaciones populares y numerosas expresiones culturales se desarrollan en este espacio simbólico, desde hace más de 50 años y todos los 20 de junio se realizan los actos oficiales por el Día de la Bandera.
Con este material se podrá recorrer cada uno de sus espacios y las esculturas, entendiendo su estructura y simbología y conociendo la historia de su construcción. Se sugiere un recorrido, cada visitante podrá trazar su propia ruta.
Ver mapa del lugar
Para leer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)