El rosarigasino o gasó es una especie de jerigonza/argot nacida en la ciudad de Rosario, aunque en la actualidad sólo algunos rosarinos lo conocen, y lo pueden usar (como broma).

El rosarigasino se genera agregándole dos sílabas a cada palabra: inmediatamente después de la sílaba acentuada se le añade el fonema gas (algunas personas cambian, al escribir, la s por una x), luego se repite la vocal de la anterior sílaba acentuada y por fin se completa la palabra.
En los años ochenta, el actor cómico rosarino Alberto Negro Olmedo (1933-1988) divulgó esta jerga, casi desaparecida, en sus sketches humorísticos de televisión, por lo que el gasó (y el barrio Pichincha donde nació) tuvieron un ascenso de popularidad.

Esta vigencia continuó en 2001 gracias a Presos del Olvido (Rosarigasinos), en la que Federico Luppi y Ulises Dumont, en algunas escenas, hablan en esta jerga. La película ha ganado más de diez premios internacionales y el inicio de su rodaje en la ciudad de Rosario hizo resurgir este dialecto, comenzando a verse nombres de bares, publicidades y pintadas callejeras en la ciudad utilizando el gasó. También ha sido utilizado por el actor René Bertrand en el programa de televisión La peluquería de los Mateos durante 2003 y 2004. En 2010 la jerga vuelve a la televisión de la mano del mismo actor en el programa Polémica en el bar.
La canción El sacudón del cantante cordobés Carlos La Mona Jiménez cuenta con un estribillo cantado en gasó.
Últimamente se tradujo (por Bernardo Chiquito Reyes) el libro de Don Quijote de la Mancha (Don Quijogasote de la Magasancha).
No hay comentarios:
Publicar un comentario