El log-book (o log) era el documento en que el capitán del barco anotaba las incidencias del viaje ("el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación"); es decir, el "cuaderno de bitácora".
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
lunes, 31 de diciembre de 2012
Se inauguró La Redonda. Arte y Vida Cotidiana

Anoche quedó inaugurado este nuevo espacio cultural, emplazado en los antiguos talleres ferroviarios del Parque Federal, en el corazón geográfico de la ciudad de Santa Fe.
Para saber más
Etiquetas:
La Redonda,
Santa Fe
Ubicación:
Santa Fe, Argentina
viernes, 21 de diciembre de 2012
Crecimiento,...Consolidación... Renovación
Estaremos retomando las actividades institucionales el lunes 18 de febrero, el jueves 21 será la primera reunión de Consejo Directivo y el jueves 28 se convoca a la primera reunión docente del año.
El calendario completo incluyendo fechas de exámenes, curso de ingreso y demás actividades iniciales estará disponible en nuestro sitio web.
Nuevamente el agradecimiento por la tarea desarrollada, con la especificidad que ella ha tenido en cada carrera y en cada área en el Instituto.
¡¡¡Buenas vacaciones y feliz 2013 !!!
Equipo directivo ISTLyR
Ana Laura García, Juan Madueño, Andrea Fioretto, Jorge Cajaraville
Etiquetas:
ISTLyR
Ubicación:
Argentina
lunes, 17 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Presentación en Rosario del libro La Oreja Verde: La Escuela 2000, un proyecto de vida
Presentadoras:
Amanda Paccotti- Maestra y profesora en educación preescolar y de artes visuales. Fue alumna de la Escuela Carrasco, dirigida por las hermanas Cossettini. Se desempeñó como maestra de grado, asesora en Expresión Creadora, Vice-directora y Directora del Instituto Fisherton de Educación Integral en Rosario. Actualmente es colaboradora externa ad-honorem del IRICE e integra el Grupo de Amigos del Archivo Cossettini.
Paula Drenkard- Master en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Licenciada en Comunicación Social y Psicóloga por la Universidad Nacional de Rosario. Profesora e Investigadora de la UNR. Bailarina de contact improvisación. Además se desarrolla en la actuación teatral y la performance.
viernes, 7 de diciembre de 2012
De huesos y lugares
Desde 1810, el cementerio en Rosario se ubicó en la manzana (creemos propiedad de la iglesia) que está entre las calles Corrientes y Paraguay, con frente al río y que llegaba, como un gran terreno, hasta una línea entre Jujuy y Brown.
Para ubicarlo, recurrimos al plano de Raimundo Pratt de 1860 lo dibuja tal cual lo representamos en la foto aérea.
Según las crónicas de la época, una parte del cementerio, a mediados de la década de 1850, ya estaba sobre la barranca y los restos sepultados en vías de desaparición, con algunas sepulturas abiertas y huesos lastimosamente a la vista de los deudos.
Dado que era de escasa superficie, se cerró en 1856, al inaugurarse el actual El Salvador. Probablemente no todos los restos se hayan trasladado.
Quizás una parte de ellos permanece en el playón de la vieja estación Rosario Central, hoy Centro Municipal de Distrito Centro Antonio Berni y la parte posterior de la Isla de los Inventos.
Quizás una parte de ellos permanece en el playón de la vieja estación Rosario Central, hoy Centro Municipal de Distrito Centro Antonio Berni y la parte posterior de la Isla de los Inventos.
Museo Refinería
martes, 4 de diciembre de 2012
Presentación del libro La Oreja Verde: La Escuela 2000, un proyecto de vida
"Hay momentos, ocasiones, instantes, en que uno se encuentra frente a la escritura de otros y no sabe bien porqué comienza a leer y temblar. (...)
"Paulina Silber, Flor Cantor y Marcela Ledesma escribieron, desde diferentes perspectivas y posiciones pero mancomunadas, un libro de esos que vuelven a colocar la experiencia* en el centro del cuerpo de la educación (...) Quizás ese sea el mayor de los elogios que puedan hacerse a La Oreja Verde: que poco a poco, casi sin darnos cuenta, formemos parte de una experiencia que en principio no es nuestra y acaba siéndolo. Por eso el temblor, porque sin darnos cuenta, hemos regresado a la infancia, a la escuela que quisimos, y somos gratos por ella."
Carlos Skliar (Prólogo)
* La Escuela 2000 fue un proyecto educativo que se desarrolló en Resistencia (Chaco) entre 1991 y 2002.
Cita obligada para los educadores que piensan que no sólo es necesaria "otra" escuela sino que también es posible...
El libro está bellamente ilustrado por Milo Lockett y está acompañado por un DVD donde chicos y grandes que dieron vida a "La 2000" revelan su sustento teórico e ideológico: se relatan anécdotas y vivencias de un hacer pedagógico que centraba su propuesta en el arte, las ciencias, la comunicación, el afecto, el contacto con el medio, la solidaridad.
Presentan: Carlos Skliar y Cristina Matta
Lugar: Milo espacio de arte
Cabrera 5507 (esquina Humboldt)- CABA
Tel 6379.3701
Fecha y horario: miércoles 5 a las 19.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Reprogramación de la reposición de la placa
en la Plazoleta de Mazza y Maciel para el jueves 6 a las 9.
¡Lxs esperamos!
Por favor, ¡difundir!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)