El log-book (o log) era el documento en que el capitán del barco anotaba las incidencias del viaje ("el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación"); es decir, el "cuaderno de bitácora".

El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.


miércoles, 18 de abril de 2018

Viaje de estudios 2018- Información organizativa

Destinatarixs: estudiantes, docentes y graduadxs de las tres carreras. 

Fecha: viernes 11 de mayo 7 am / domingo 13 de mayo 22 horas.

Hospedaje: dormis de la Universidad Nacional de Rosario, en la zona centro / incluye el desayuno del sábado y el domingo.

Traslado: micro- charter para todo el contingente, sale del ISTLyR.

Costo del viaje: $1500 (se pagan $ 500 en la inscripción y el resto en mayo, antes del viaje).

Inscripción: El viaje cuenta con un cupo total de 55 personas. El contingente estará conformado por un grupo aproximado de 10 docentes y 45 estudiantes de las tres carreras. Se priorizará la inscripción de aquellos/as estudiantes que participen por primera vez de la salida institucional.

La inscripción se realiza en Biblioteca hasta el viernes 27 de abril, de 19 a 22 horas.

Para ver y saber más sobre viajes anteriores, ¡éste es el lugar!

martes, 17 de abril de 2018

Rosario - Viaje de estudios 2018

El viaje es una experiencia formativa para estudiantes, docentes y graduadxs del ISTLyR. Nos permite conocer e intercambiar con instituciones, referentes y responsables de los Proyectos El tríptico de la infancia (Granja de la Infancia, Jardín de los Niños e Isla de los Inventos), la Ciudad de los Niños y el Archivo Pedagógico Cossettini -UNR- y otras propuestas que actualizamos y sumamos en cada viaje.


El valor de conocer estas experiencias para los futuros recreólogos, educadores y comunicadores sociales consiste en vivenciar espacios de expresión, creatividad, ciencia, educación, juego, participación, desarrollo local, comunicación y ciudadanía, que nos invitan a pensar e imaginar otros mundos y ciudades posibles.

Son lugares que nos invitan a preguntarnos: ¿quiénes trabajan armando estas “ciudades para los niños”?, ¿cuáles son sus saberes y experiencias?, ¿cómo se implementan estas políticas públicas?, ¿cómo llegaron a constituirse y perdurar?, ¿cómo se organizan para que las voces de los niños sean escuchadas y contempladas en la ciudad y en su diseño urbano?, ¿qué desafíos enfrentan?, ¿qué de educativo hay en todo ello?, ¿cómo se construye una comunicación pública en la ciudad? y ¿cómo se relacionan con nuestra formación en el ISTLyR?

Este año, además, es un momento de festejo, cumplimos 30 años trabajando por la democratización y el derecho a la educación superior. Por ello incluiremos algunas actividades especiales, entre ellas, la presentación del libro sobre Janusz Korczak, oportunamente editado por el Instituto, y otras que iremos concretando con quienes se sumen en esta ocasión al viaje.

lunes, 26 de marzo de 2018

Memoria, cuando el arte da visibilidad y afirma

Una mañana del año 2001, apareció dibujada, sobre un muro de la ciudad de Rosario la silueta de una bicicleta.

Durante los siguientes tres años, estas bicicletas continuaron apareciendo en diferentes lugares de la ciudad: sobre vallas, quioscos, plazas, al lado de un portal, en descampados, en la puerta de una fábrica abandonada. Todas estaban numeradas, como si formasen parte de una serie.

En 2004, Fernando Traverso, el autor de esta intervención, concluyó su obra. Había dibujado trescientas cincuenta bicicletas, mediante estarcidos (plantillas) y pintura. Lo que para él significaban estas bicicletas sin dueño no era sino el vacío que dejaron las personas desaparecidas durante la dictadura militar en la ciudad de Rosario.

Traverso cuenta que durante los años de la dictadura se cruzó con un amigo por la calle. El amigo sabía que lo estaban siguiendo, y, para no delatarle, no le saludó y siguió de largo. Él, a su vez, continuó caminando y vio la bicicleta de su amigo atada a un árbol, como acostumbraba a hacerlo. Al día siguiente Traverso volvió al mismo lugar y vio que su amigo no había regresado para recoger la bicicleta; se dio cuenta en ese instante de lo que había sucedido.
Sobrecogedora acción por su magnitud (trescientos cincuenta grafitis) y por su significado, el artista afirma y no olvida.

miércoles, 14 de marzo de 2018

2do. Congreso Internacional de Juego, Tiempo Libre y Recreación

Retoma la iniciativa del Congreso de Montevideo del 2005 (organizado por el Foro Permanente de Tiempo Libre y Recreación), sosteniendo el mismo paradigma: la Recreación es un espacio multifacético y central para el desarrollo de los seres humanos que permite el despliegue de sus potencialidades y el abordaje de las propias condiciones de existencia desde una perspectiva de derechos.