El log-book (o log) era el documento en que el capitán del barco anotaba las incidencias del viaje ("el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación"); es decir, el "cuaderno de bitácora".
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario publicado en internet en línea.
miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 28 de abril de 2015
Mecánicas de pensamiento: obras en proceso
La exposición reúne once obras realizadas por alumnos de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires), quienes se encuentran en el proceso de elaboración de su tesis final. Los trabajos exhibidos constituyen avances de las investigaciones en curso, y por lo tanto entrañan diferentes manifestaciones de la convergencia entre el arte, la ciencia y la tecnología: entornos sensoriales, instalaciones sonoras, robótica, biointeractividad.
Para saber más
Ver Guía
viernes, 24 de abril de 2015
Palabras para jugar
Hay algunos dibujos escondidos
en una isla de papel, las hojas cantan y bailan entre palabras y risas. Encontrá tus colores preferidos en un librito de artista, editá con nosotros tus dibujos voladores a la orilla del río.
Esta actividad -para chicos de 6 a 12 años- se realiza en el marco de la Semana de la Lectura, el día 26
de abril de 10 a 12 en la Calle Recreativa (Oroño y el
río Paraná) y estará
a cargo del equipo de Educación Museo Castagnino+Macro.
Actividad libre y gratuita.
No requiere inscripción previajueves, 23 de abril de 2015
Donde habita la cabeza en El Jardín
Parque Independencia (frente al laguito)
Fecha y horario: martes 28 a las 18.30
Entrada General $10.
miércoles, 22 de abril de 2015
Presentación del libro La maestra y el museo. Gestión cultural y espacio público, 1939-1942
Este libro, de Sandra Fernández y Paula Caldo (Ed. El Ombú Bonsai, 2014) es un relato ágil y entretenido sobre las peripecias de una maestra - Olga Cossettini-, una muestra - El niño y su expresión- y un museo- Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino- durante los complicados años finales de la década del 30, y los más complicados aún primeros ´40.

Acontecimiento, vida y contexto se entrelazan en esta obra dando cuenta de la intensa investigación llevada adelante por sus autoras durante el año 2012.
Para leer el artículo de Ana Sebastiá
(educadora del Museu Valencià d’Etnologia)
viernes, 17 de abril de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
Espantapájaros de autor
"Desde tiempos inmemoriales el hombre ha soñado íconos protectores de lo que consideraba más valioso. Con esta idea de la presencia de un ser superior protector, surgió en los campos un personaje hecho de elementos varios, que protegía los sembradíos en ausencia de su dueño. De esta manera, se busca revalorizar estos íconos tutelares, guardianes del trabajo, tan comunes en el campo de otros tiempos (...)"
Para saber más
jueves, 9 de abril de 2015
¡¡Por Tutatis!! Asterix en el Centro Cultural Recoleta
Asterix el Galo (Astérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez en 1959. Traducido en 111 idiomas y habiendo vendido más de 350 millones de ejemplares: Asterix es sin duda alguna un fenómeno cultural transgeneracional.
Es un personaje “pequeño” que le gana de mano a los “grandes”. Un David galo contra un Goliat romano. Un Ulises galo, “endeble”, alter ego de ese héroe griego conocido por su inteligencia. Es un peso pluma, flanqueado por un “gordo” Hércules. Dentro de ese juego de proporciones –principio de toda historia infantil-, Asterix recrea lo mejor del heroísmo antiguo y lo aclimata al contexto francés a través del culto a la “resistencia”.

Lugar: Centro Cultural Recoleta- Sala Cronopios
Fechas y horarios: martes a viernes de 13.30 a 20.30. Sábados, domingos y feriados de 11.30 a 20.30. Lunes cerrado. Hasta el 3 de mayo
lunes, 6 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)